El bloqueo creativo que atormentó a Jane Bowles (Nueva York, 1917 – Málaga, 1973) durante los últimos treinta años de su vida le impidió terminar su segunda novela Out in the World , que había comenzado poco después de publicar Dos damas muy serias , en 1943. El rechazo de la crítica, que juzgó su primer libro como un trabajo fallido e inacabado -aunque con los años sería considerado un título de culto-, sumado a la dificultad para asumir que su modo fragmentario de escritura podía ser una marca propia de estilo, la llevaron a buscar desesperadamente una forma diferente de expresión. Los nueve cuentos y la obra teatral ( Verano en la glorieta ) que integran Juego de damas muestran ese intento exasperado.
No obstante su declarado lesbianismo, Jane Auer se casó a los 21 años con el escritor y compositor Paul Bowles. Tuvo una vida nómade y marginal y una salud delicada. Alcohólica y depresiva, sufrió dos accidentes cerebrovasculares. El primero, en 1957, le entorpeció aún más su ya complicada relación con la escritura. Del segundo nunca se recuperó. Fue su marido, con la colaboración de su biógrafa Millicent Dillon, quien seleccionó y pulió los textos de sus cuadernos de apuntes que se publican por primera vez en español en este volumen con traducción y prólogo de Gabriela Bejerman. Sin título definitivo, algunos de estos relatos eran apenas borradores que Jane había bocetado para incorporar a Out in the World . Como dice Bejerman, «son recortes de una masa inconclusa que dan testimonio de su trabajo. Son su trabajo».
En ese sentido, la lectura global de los cuentos serviría para concretar un acercamiento a la reducida obra de Bowles, en especial para quienes no han leído su novela y la compilación de relatos Placeres sencillos (1966). En ese sentido, entonces, funciona, ya que es posible observar cómo vuelven a aparecer una y otra vez los conflictos familiares (entre madre e hija, principalmente), las relaciones agobiantes (entre mujeres, en su mayoría) y temas como el dolor, el placer, el sufrimiento, el miedo, siempre a través de diálogos picantes y mucha ironía.
Sin perder de vista que para la autora se trataba de material no apto para su publicación (o al menos, aún no terminado), no importa tanto que algunos relatos tengan un final abrupto, desconcertante, o que se vayan por las ramas con subtramas triviales. Lo significativo es que a través de ellos se advierte su proceso de búsqueda y su lucha contra la imposibilidad de la escritura.
La obra teatral, en cambio, sí fue escrita para ser editada y representada. De hecho, Bowles participó en la elección de los actores de la puesta que se estrenó en Nueva York a fines de 1953. Conformada por dos actos, el primero se publicó en 1947 en la revista Harper’s Bazaar . El segundo le llevó varios años más de trabajo. Verano en la glorieta está centrada en una mujer manipuladora, Gertrude Eastman Cuevas, y su hija Molly, una joven soñadora que un día decide escapar del control materno, aunque eso no implique que logre hacer lo que quiera. Con muchos personajes secundarios que entran y salen de escena y diálogos por momentos disparatados, la obra tiene humor y resulta entretenida, a pesar de la tragedia que insinúa al final.
Verano… recibió buenas críticas, pero duró sólo dos meses en cartel. Con el tiempo y, como ya había sucedido con la novela Dos damas muy serias , pasó a ser una pieza de culto, un sino ineludible que atraviesa la obra de Jane Bowles.
Juego de damas
Jane Bowles
Eterna Cadencia
Trad.: Gabriela Bejerman
247 páginas
$ 105.